Actividad económica dominicana registra variación interanual de -7.5% por covid-19
La actividad económica dominicana registró una variación interanual de -7.5% durante el periodo enero-abril del 2020, según los resultados preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) presentados por el Banco Central (BCRD) este lunes.
La entidad monetaria resalta que la variación acumulada del promedio del IMAE es el resultado de las tasas de crecimiento interanuales de 4.7% en enero y 5.3% en febrero, así como de -9.4% y -29.8% en marzo y abril respectivamente, explicando que las contracciones presentadas durante los últimos dos meses se deben a las medidas de prevención tomadas para evitar la propagación de la pandemia de covid-19.
Entre las medidas que afectaron el dinamismo económico citadas por el organismo se contempla el distanciamiento social, la suspensión de operaciones en actividades económicas no esenciales, cierre de las fronteras del país por aire, mar y tierra, toque de queda desde final de la tarde hasta el amanecer y limitaciones en el transporte público.
“Cabe destacar que el impacto adverso en el crecimiento registrado en el mes de abril se prevé sea el punto más crítico de la crisis actual, tal y como ha sido la experiencia sincronizada en la mayoría de las economías del mundo, debido fundamentalmente a las medidas de confinamiento ante la pandemia previamente mencionadas”, indica el informe.
Entre las actividades más afectadas en términos del valor agregado real durante el período enero-abril de 2020 se encuentran hoteles, bares y restaurantes (-34.1%), construcción (-24.5%), minería (-11.4%), otros servicios (-9.7%), transporte y almacenamiento (-9.6%), zonas francas (-8.8%) y manufactura local (-5.2%).
Por el contrario, los sectores que continuaron exhibiendo un desempeño positivo durante la cuarentena fueron el sector salud (12.4%), servicios financieros (9.8%), agropecuario (5.2%), actividades inmobiliarias (4.9%), comunicaciones (4.8%) y energía y agua (3.5%), mitigando parcialmente los efectos adversos del confinamiento preventivo sobre el crecimiento económico.
El Banco Central proyecta que la economía dominicana experimentará una recuperación en forma de “V”, retornando en el corto plazo a los niveles de expansión promedio experimentados previo a la implementación de las medidas de contención de la propagación del virus, lo que le permitiría cerrar el año en torno a un crecimiento neutral.
En ese tenor, destaca en su informe “los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana, así como su probada resiliencia para superar de forma exitosa choques adversos externos e internos”.
El BC explica que la capacidad de recuperación de la economía dominicana se debe “a la composición diversificada de su aparato productivo y los encadenamientos entre las actividades económicas de impulso y de arrastre que generan un efecto multiplicador de la economía”.
Cita como ejemplo el sector construcción, del que se espera una incidencia significativa en el repunte de la economía dominicana en la segunda mitad del 2020 y durante el año 2021, debido a que es un sector que se ha caracterizado “por ser determinante de los puntos de inflexión de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica”, así como ser “el componente principal en la inversión doméstica en la demanda agregada”.
Asimismo, la entidad apuesta a que el sector turismo juegue “un papel crucial” en la normalización de las actividades productivas, al representar una fuente de generación de divisas, motivar una alta demanda en la proporción de las exportaciones totales de bienes y servicios, así como impulsar la inversión extranjera directa.
En adición, las facilidades crediticias alcanzadas a través de las medidas de flexibilización monetaria adoptadas que se han puesto a la disposición de empresas y hogares por más de RD$120,000 millones (US$622 millones) contribuirán a “catalizar el proceso de recuperación de la economía en los próximos meses (…) contribuyendo a la disminución de las tasas de interés para el acceso al financiamiento de los agentes económicos”, contempla el informe de este lunes.
En ese tenor, agrega que el comportamiento registrado hasta el momento por el crédito a los sectores productivos exhibe un crecimiento interanual de 14.0% al cierre de mes de mayo, RD$ 124,445.4 millones adicionales con respecto al mismo mes del año pasado, “muy por encima del crecimiento del PIB nominal”.
El Banco Central reitera que las acciones de política monetaria tomadas por la institución tienen el objetivo de mitigar el impacto en la actividad económica durante el estado de emergencia, “garantizando de esta manera las condiciones monetarias para que la economía dominicana pueda retomar su senda de crecimiento rápidamente”, antes, durante y después del plan de desescalada de la cuarentena.
Participación en el mercado cambiario
El informe recuerda la participación activa de la entidad financiera en el mercado cambiario para mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio, “con intervenciones que sobrepasan los US$2,250 millones en lo que va de año, a fin de mitigar el descalce transitorio en la disponibilidad habitual de divisas producto de la combinación de menores ingresos por concepto de turismo, remesas, exportaciones de bienes e inversión extranjera directa a raíz de la pandemia”.
Destaca como alcance positivo la “recuperación anticipada” de los índices de los mercados accionarios en Estados Unidos (S&P 500, Dow Jones, Nasdaq…), como reflejo de que los agentes económicos han internalizado que el impacto de la pandemia en la economía estadounidense y global, “aunque severo en términos de las cifras macroeconómicas, sería de naturaleza transitoria”, lo que augura una “pronta recuperación en los próximos meses” del principal socio comercial de República Dominicana.
Finalmente, el documento apunta a que el reinicio gradual de las actividades económicas no esenciales según el plan de desescalada, que concluiría el 24 de agosto de resultar exitoso, en conjunto con las medidas de flexibilización aprobadas por la Junta Monetaria para proveer liquidez, y las medidas fiscales para asegurar facilidades tributarias, así como la ampliación del gasto en los programas sociales, “contrubirán a una pronta normalización de la actividad económica, a una reactivación del consumo de los hogares y de los proyectos de inversión”.
La institución informó que se mantendrá dando especial seguimiento a todos aquellos factores que puedan generar “desvíos de la inflación y afectar el crecimiento económico” derivados de las repercusiones económicas que ha traído consigo la emergencia sanitaria por el covid-19.