El recién nombrado secretario general de la OEA evaluará la situación jurídica de Venezuela en el seno de la organización.
El nuevo secretario general de la OEA, Albert Ramdin, oriundo de Surinam, se propone evaluar la situación legal de Venezuela dentro de la organización. En una conferencia de prensa tras su elección, Ramdin anunció que pedirá una revisión del estatus de Venezuela en la OEA, enfatizando su interés en obtener una perspectiva holística y múltiple sobre el tema.
“Lo primero que haré es solicitar una evaluación legal del estatus de Venezuela en esta organización. No busco una visión unilateral; deseo opiniones diversas para comprender realmente cómo debemos abordar esta cuestión”, expresó.
En 2017, el gobierno de Nicolás Maduro formalizó su retirada de la OEA, una acción que se extendería por un período de dos años. Sin embargo, en 2019, la organización reconoció a Juan Guaidó como presidente interino, lo que generó la revocación de dicha denuncia. Actualmente, la representación de Venezuela en la OEA permanece vacante.
Ramdin consideró crucial examinar la situación de Venezuela con detenimiento, señalando que aquellos que ocupan el poder en el país, a quienes prefieren no llamar gobierno, sostienen que no son miembros de la OEA, mientras que otros afirman que Venezuela sigue formando parte de la organización.
El futuro secretario general, que asumirá el cargo en mayo en sustitución de Luis Almagro, subrayó su intención de fomentar el diálogo con el Gobierno de Maduro, quien ha iniciado un nuevo mandato a pesar de las acusaciones de fraude electoral por parte de la oposición, que reivindica la victoria de Edmundo González Urrutia.
“Para resolver conflictos, el diálogo es esencial. Si te excluyes de esa posibilidad, cierras la puerta a la influencia y la búsqueda de soluciones”, declaró, reafirmando la importancia de mantener una postura neutral y no involucrarse con ninguna de las partes.
Además, Ramdin destacó que en todos los países, no solo en Venezuela, deben llevarse a cabo elecciones pacíficas en las que participen todos los ciudadanos y se respeten los resultados.
En otros asuntos, el nuevo secretario general ha estado en contacto con Estados Unidos, el principal financiador de la OEA, con el objetivo de garantizar la continuidad de los fondos para la organización. Dada la falta de interés de la administración de Donald Trump en los organismos multilaterales, su plan es demostrar que la ayuda que proporciona a la OEA también beneficia sus propios intereses.
En relación a Nicaragua, que se retiró oficialmente de la OEA en 2023, Ramdin aclaró que no será una “prioridad inmediata” abordar la situación de ese país, ya que ha dejado de ser parte de la organización.
Ramdin fue elegido como secretario general de la OEA “por aclamación”, en un contexto regional caracterizado por la inmigración ilegal, las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, la creciente influencia de China, y el incremento de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de México y Canadá.
Contó con el sólido respaldo de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de varios países de América Latina. Además, la Casa Blanca mostró una actitud favorable hacia su ascenso a la Secretaría General, que actualmente ocupa Luis Almagro hasta mayo.
Al momento de la votación, los delegados de Dominica y Perú propusieron que esta se llevara a cabo «por aclamación», tras la retirada de la candidatura de Paraguay, presentada por Rubén Ramírez.
(Con información de EFE)