Henri Hebrard: “Hay que modificar el presupuesto modificado”
El economista y consultor Henri Hebrard consideró que el próximo Gobierno deberá hacer una modificación al Presupuesto Nacional reformulado, ya que contempla una caída de la economía poco realista y no cuenta con prórrogas de programas de ayudas sociales como los actuales.
“En este presupuesto modificado no han sido incluida prórrogas de los programas Fase I y II, Quédate en Casa y Pa’ Tí, estos mueren el primero de junio, pero la gente seguirá teniendo esas necesidades. Ni tampoco se han contemplado incentivos ni estímulos para las empresas en esta recuperación económica. Esto es preocupante, porque si tenemos que esperar que entre un nuevo Gobierno para esto, vamos a firmar la sentencia de muerte en miles de empresas”, indicó el experto.
El economista puntualizó que en el nuevo presupuesto contempla una caída de la economía del 0% del producto interno bruto (PIB) por los efectos del covid-19, lo que para el experto, es altamente improbable.
Las declaraciones fueron ofrecidas durante su participación el primer encuentro virtual de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (Arapf), titulado “Perspectivas económicas bajo el escenario covid-19 (2020-201): Un enfoque hacia el sector farmacéutico”.
El consultor económico explicó que hasta abril de 2020, el producto interno bruto había caído un 7.5%, por lo que para cerrar el 2020 en 0% se necesitaría que el PIB crezca cada mes, de mayo a diciembre, un 3.75%.
“Yo entiendo esta proyección no es nada realista, especialmente tomando en cuenta que la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) precisó la baja”.
El experto citó la recientes proyecciones de la revista Economist Intelligence Unit, la cual ubica el decrecimiento de la economía dominicana en -6.5% para este año y una recuperación en 2021 de 5.6%.
Puntualizó que el crecimiento proyectado por la revista para el próximo año no será suficiente para regresar al nivel en el que estaba la economía en 2019. Este descenso, explicó, se debe principalmente a la caída que presentan las inversiones, las exportaciones, del consumo privado y del PIB en dólares.
“El PIB cerró 2019 en casi US$90 mil millones y se esperaba que pudiese llegar a hasta los US$95 mil millones en 2020, va a cerrar con una muy fuerte baja y eso casi nos regresa a los niveles del año 2017”, agregó.
Entiende que la caída de la economía rondará el 6.54% para final de año, la cual correspondería en el segundo trimestre a un descenso del 17%, luego una caída del 6% en el tercer trimestre y menos de un 3% en el último.
“Entre la caída de las divisas y la caída de la economía tendríamos un retroceso de la economía dominicana medida en dólares”, sostuvo.
Hebrard planteó que para 2021 se espera una recuperación del 5% sin reforma fiscal y con una reforma fiscal 2.5% debido al impacto que tendría en el primer año.
Tipo de cambio
Otra de las variables que consideró el economista es la tasa de cambio promedio. Resaltó que en los últimos 14 años la devaluación del peso estaba controlada y adecuada, lo que traía tranquilidad.
“Esta tranquilidad se perdió debido a la devaluación en los últimos 12 meses, a mitad de junio estaba en 6.9 pesos, no hemos tenido este ritmo desde la crisis bancaria 2003-2004. De hecho, la tasa de cambio superó la tasa máxima registra en febrero de 2004, que rondaba los RD$55 por un dólar, por lo que estamos con una tasa inusual en República Dominicana”, dijo.
El economista resaltó que de manera general en el turismo, remesas, zonas francas, exportaciones nacionales e inversiones directas, se proyecta una caída de más del 30% en la generación de divisas, unos US$9 mil millones que no estarían entrando, lo que explica la fuerte presión sobre el tipo de cambio, además de las liberaciones hechas por el Banco Central, “que ha hecho que los pesos fueran a buscar dólares”.
Hebrard cuestionó las proyecciones hechas en el proyecto de presupuesto modificado, que muestra una caída de RD$106 mil millones de pesos.
“Eso se está haciendo con una estimación muy optimista de que la economía solamente va a caer 0%, si asumimos una caída mayor de la economía, lo cual me parece más razonable, entonces la caída de los ingresos sería mayor. Si se compara con los ingresos del año pasado, la proyección equivale a una caída de RD$18 mil millones”, indicó.
Hebrard puntualizó que ese es el primer problema, debido a que en el mes de mayo las recaudaciones cayeron cerca de RD$19 mil millones y el acumulado en los primeros cinco meses hay una caída de RD$33 mil millones.
Pese a esto, destacó que hay que tomar en cuenta que se han registrado los ingresos extraordinarios del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril) que no se pueden mezclar en la comparación.
Agregó los gastos adicionales en que va a incurrir el Gobierno para contrarrestar los efectos del covid-19 tendrán una presión de gasto cerca de los RD$100 mil millones de pesos.
“El déficit del presupuesto de 2020, que se proyectaba en RD$110 mil millones, si le sumamos la caída de ingresos, más los gastos adicionales (lo que hay en el presupuesto modificado), el déficit fiscal sin ajustar se triplica a RD$317 mil millones”, agregó.
Resaltó que en el presupuesto modificado, la reasignación de gastos en algunos ministerios e ingresos extraordinarios de reservas que se identificaron en algunas instituciones el déficit tradicional crece en RD$233 mil millones, lo que lo duplicaría.
“Yo estoy proyectando que en vez de llegar a RD$233 mil millones llegaría a los RD$260 mil millones. Eso quiere decir que la deuda va a seguir subiendo por lo que esta situación fiscal va a obligar al próximo Gobierno, gane quien gane, a reconstruir un nuevo modelo económico”, sostuvo.
Hebrard planteó que este nuevo modelo económico obligará, en agosto, a elaborar un presupuesto modificado, con el objetivo de sincerar la caída de ingresos y revisar la estructura de gastos.