En el último episodio de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador entrevista al mandatario de Venezuela para indagar sobre la manipulación mediática, las sanciones económicas que afronta Caracas, los migrantes que abandonan el país bolivariano y los cuestionamientos acerca de su calidad democrática.
En esta nueva edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador dialoga con el actual mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre los mitos y realidades que envuelven al país bolivariano.
¿Es Maduro un líder democrático o un dictador? ¿De qué modo afecta la presión económica externa? ¿Existe manipulación mediática sobre el difícil contexto local? ¿Cómo es gobernar sin la presencia de Hugo Chávez? Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, estos referentes latinoamericanos hablaron en profundidad sobre el país, que hace pocos meses fue escenario de un intento de golpe de Estado que tuvo en vilo al mundo entero.
«Campaña de desinformación»
En la introducción, Rafael Correa explica que «Venezuela es víctima de una campaña de desinformación» que intenta sacar provecho de «ciertos problemas», estimando que algunos tal vez sean «fruto de errores que todos cometemos», mientras que otros son «provocados claramente por las llamadas ‘sanciones’ que, en verdad, son agresiones ilegales contra países soberanos».
En este sentido, asegura que muchos olvidan cómo era esa nación sudamericana antes de la asunción de Chávez: «Desconocen que durante décadas Venezuela fue el principal productor de petróleo del mundo. ¿Dónde fue ese dinero? A los condominios en Miami (EE.UU.), no quedó para el progreso del pueblo venezolano».
No obstante, el conductor del ciclo añadie que los progresos sociales desarrollados allí durante varios años, también se han visto empañados por «graves problemas».
Interpelado por Correa sobre los conflictos que enfrenta su territorio y la población en general, Maduro hace referencia al «golpe muy grande» que supuso la pérdida física del comandante Hugo Chávez en marzo de 2013. Según explica, desde la aparición de su enfermedad, «los enemigos internos, pero sobre todo el poder imperial de EE.UU., empezaron a proyectar un conjunto de fórmulas para sustituir al chavismo».
Además, en alusión a las sanciones económicas impuestas por la Casa Blanca, el referente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) asegura que «la guerra con Washington, sobre todo en los últimos dos años de Trump, tuvo un efecto devastador en la estabilidad social y en la vida del pueblo».
Para entender mejor el conflicto y sus implicaciones, el presidente venezolano recuerda que durante la Administración de Chávez y hasta 2015 su país registraba ingresos petroleros de casi 50.000 millones de dólares anuales de promedio. En contrapartida, el año pasado la cifra se desplomó hasta los 4.000 millones de la moneda norteamericana.