País retrocede tres puntos en Facilidad de Hacer Negocios
36 Visitas
País retrocede tres puntos en Facilidad de Hacer Negocios
“Ranking”. República Dominicana descendió del puesto 99 al 102, según informe del Banco. Problema. Pago de impuestos y resolución crisis influyeron descenso.
SANTO DOMINGO, RD .-República Dominicana retrocedió tres puntos en el Informe de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business 2019), que realiza el Banco Mundial .
Sin embargo, obtuvo una ligera mejoría en cuanto a la puntuación que mide el progreso general de las reformas aplicadas por el país, avanzando de 60.57 en 2018 a 61.12 para 2019.
El informe especifica que el país descendió de la clasificación 99 a la 102 en el “ranking” que analiza las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 190 economías.
Puntuación
Los temas que repercutieron en el descenso de la clasificación del país fueron el pago de impuesto, reflejando una baja de 0.01%, y la resolución de crisis con 0.05%.
En los aspectos de obtención de crédito, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos se mantuvo sin variación.
No obstante, en la protección de los inversionistas minoritarios el país experimentó un aumento de 51.67 a 56.67, equivalente a un 5%, debido a que se fortaleció con el aumento de la independencia de las juntas directivas de las empresas locales.
También mostró avances en los temas de la apertura de negocios (0.21%), permisos de construcción (0.28%), electricidad (0.07%) y registro de propiedades (0.06%).
La región
El informe “Doing Business 2019: Capacitarse para la reforma”, dice que las economías de América Latina y El Caribe realizaron el año pasado 25 reformas orientadas a mejorar la facilidad para hacer negocios de pequeñas y medianas empresas nacionales.
México sigue como la economía mejor ubicada de la región, seguido de Puerto Rico, Colombia y Costa Rica en los puestos 64, 65, 67, respectivamente.
Enfoque
El Doing Business es un reporte realizado por el Banco Mundial y está enfocado en medir las regulaciones relevantes del ciclo de vida de las pequeñas y medianas empresas, con el fin de estimular la competitividad.
Este mide 10 áreas, entre las que figuran: regulación para apertura de una empresa, pago de impuestos, comercio transfronterizo, manejo de permiso de construcción, electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección a los inversionistas minoritarios, cumplimiento de contratos, y resolución de crisis.
Participantes
18 De 32 economías.
Realizaron reformas para mejorar los negocios en la región.
*Por JOHANNA MATOS