1
Una nueva investigación defiende que la superficie del planeta más cercano a la Tierra pudo sufrir un cataclismo.
Los nuevos estudios presentados por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA defienden la teoría de que Venus pudo tener un clima perfectamente habitable durante miles de millones de años, hasta que algo provocó una devastación que acabó con la posible vida en el planeta, informa Phys.org.
La presentación se hizo el pasado 22 de septiembre en el evento científico EPSC-DPS Joint Meeting 2019, celebrado en la ciudad suiza de Ginebra. Allí, los científicos Michael Way y Anthony Del Genio presentaron sus nuevos experimentos, que demuestran que durante 2.000-3.000 millones de años Venus pudo ser un planeta templado capaz de albergar agua líquida, hasta que una transformación catastrófica, que comenzó hace más de 700 millones de años, cambió alrededor del 80% de su superficie.
Way ha explicado que, según su hipótesis, ese «evento de repavimentación casi global» llevó a que dicho planeta, que tenía un clima similar al de la Tierra, se convirtiera en «el invernadero infernal» que vemos hoy.
La teoría
Aunque desde la década de 1980, cuando la misión Pioneer Venus de la NASA encontró indicios de la posibilidad de que en el planeta haya existido un océano poco profundo y se creó la teoría que este se evaporó por la potente luz solar antes de que ahí se hubiera podido establecer la vida, Way y Del Genio defienden que el océano pudo haber durado de 2 a 3 millones de años, tiempo suficiente para la evolución de la vida.
Situaciones modeladas