París con Duarte, entre el desorden y medio de vida
Para escribir o hablar sobre el problema caótico, el bullicio, la insalubridad y contaminación que se vive en la calle París y un tramo de la avenida Duarte solo habría que buscar en las hemerotecas o consultar las versiones digitales de los diarios impresos del país, ya que es un problema que tiene casi 30 años sin que ninguna de las alcaldía haya podido v vencerlo.
Corría la década de los años 90, Santo Domingo de Guzmán (hoy dividido en Distrito Nacional y provincia Santo Domingo, conocida en su conjunto como Gran Santo Domingo), la Capital de la República Dominicana, experimentaba un crecimiento vertiginoso tanto poblacional como en infraestructura, evidenciado por el aumento de la gente en calles y barrios y la construcción de importantes vías y edificaciones públicas y privadas en el centro de la ciudad.
Paradójicamente este crecimiento elevaba el número de desempleados, que siendo padres de familias, madres solteras y adolescentes en edad productiva al no encontrar empleo se lanzaron a las calles, como se dice en buen dominicano, “a buscársela como sea”. Es así que se masifican los chiriperos y los vendedores informales que terminaran en plenas calles.
Duarte con París
Desde la década de los 80 ya la intersección de la avenida Duarte con calle París se había convertido en el punto más importante de Santo Domingo, ya que concentraba la mayor cantidad de rutas de vehículos que llegaban o se desplazaban hacia las provincias, o barrios y sectores de la capital, sin importar el día o la hora.
Posiblemente esta sea una de las particularidades que haya convertido esta intersección en uno de los sitios en donde los vendedores informales veían más posibilidades de hacer negocio.
El Origen del mal
Al parecer todo inició a partir del año 1985 en las calles José Martí con París en donde gracias a la gran cantidad de personas que pasaban por el lugar para montarse o desmontarse de un vehículo, empiezan a colocarse hombres y mujeres, solo con bolsas y balanzas (pesos) a vender verduras y víveres.
Ya en los años 90 este tipo de ocupación empieza a ser un problema que debe ser tomado en cuenta. Por esta razón la gestión municipal de Rafael Corporán de los Santos (1990-1994), inicia la construcción de La Plaza del Buhonero, entre la José Martí y Juana Saltitopa, para retirar a esos vendedores de calzadas y aceras.
Mientras estos venduteros esperaban la terminación de la obra se fueron reproduciendo y movieron hacia el lado de la París, entre la Josefa Brea y la calle José Martí. De igual manera lo que eran unos cuantos se fueron convirtiendo en decenas y luego pasaron hacer cientos.
El tiempo seguía transcurriendo con más desempleo y pobreza, y poco a poco fueron llegando más, y se siguieron extendiendo hasta llegar a la Duarte, y de ahí seguir expandiéndose hasta cubrir gran parte de las dos importantes vías.
La Plaza del Buhonero fue entregada años después durante la sindicatura de Johnny Ventura (1998-2002) sin terminar a totalidad. Sin embargo muchos buhoneros perdieron interés, ya que la ubicación y estructura dificultaba la visita de clientes. Y sin los controles del Estado y el Ayuntamiento se quedaron donde están en la actualidad.
Aunque cuando se creía que la cosa no podía empeorar, sí ocurrió, ya que con la construcción del elevado de la calle París, subió el grado de ocupación pues ahora tenían un techo y columnas donde posicionarse y colocar mostradores.
Pero lo peor estaba por llegar. Sin importar las causas la inmigración haitiana ilegal aumentó de manera masiva, y con la modalidad de venta de ropas y zapatos usados en pacas, les ponen el punto culminante al problema del caos, la insalubridad y la contaminación, al empezar a situarse también debajo del citado elevado. Aquí cocinarán, comerán, harán sus necesidades y tiraran sus desechos en plena vía.
Descripción del lugar
Aunque casi siempre se habla de la Duarte con París al referirse al problema de ocupación ilegal de calzadas y aceras, la verdad es el que el caos es más generalizado ya que abarca mayores extensiones que solo la citada intersección y ocupas otras calles aledañas.
En el tramo de la avenida Duarte desde la 27 de Febrero hasta el V Centenario se observa la mayor ocupación ilegal de los espacios públicos. Al igual que la calle París desde la Abreu hasta la Juana Saltitopa es un solo mercado, y desde esta última calle, hasta lo Josefa Brea es un parqueo público debajo del elevado en plena violación a la ley.
Casetas de madera y cinc, lonas, mostradores de metal y mesas; cargadas de zapatos nuevos y usados, guagüitas vendiendo frutas y productos agrícolas, tricicleros con una diversidad de artículos, hombres con pilas de plátanos, guineos y yucas, ropas usadas colgadas y en pedestales, es lo que puede verse a todo lo largo de las calzadas y aceras de todo el entorno.
Contaminación
Cocinar, vender comida, alimentos, productos variados, etc., en lugares abiertos en donde no haya condiciones creadas para tales fines, originará necesariamente una contaminación ambiental de diferentes niveles. Se debe mencionar que en todo el entorno de la Duarte con París no hay baños públicos, por lo cual orinan en botellas plásticas y la tiran al suelo.
Olores de todo tipo mezclados entre sí, humo, dióxido de carbono y contaminación sónica (vociferaciones, bocinas, altoparlantes, ruidos propios de vehículos de motor) a su máxima expresión es lo común de la zona.
Solución
Aunque no se pudo conseguir la opinión del Ayuntamiento sobre este tema. Ya en varias ocasiones el alcalde del Distrito Nacional, David Collado, ha anunciado que se hacen los estudios para el rescate definitivo de los espacios públicos de la Duarte con París.
Para tales fines el alcalde informó que recibirán asesoramiento del director de Aseo Urbano y de Espacios Públicos de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, quien hará un diagnóstico de la capital dominicana, con lo cual se preparará un plan para recuperar las esquinas formadas entre las avenidas Duarte y París.
Buhoneros
Aun siendo miles de vendedores (llegan, vende y se van), buhoneros y haitianos (fijos en espacios) que afectan la Duarte con París y calles circundantes con la contaminación y ocupación de espacios públicos, solo 650 están registrado por La Asociación de Buhoneros del Distrito Nacional (Abudina).
El presidente de Abudina, José Antonio Méndez, dijo que están de acuerdo con que hay que resolver el problema de la Duarte con París y zonas aledañas por lo cual esperan una reunión con el alcalde David Collado para que explique en definitiva cuando iniciara el proyecto.
“Desde el principio cuando llegó la nueva alcaldía nos han prometido que van a recuper la Duarte y todo su entorno, así como la París. Que tienen un proyecto para eso y que la asociación estará incluida en los trabajos. Hablaron de que un grupo de buhoneros será llevado a Ecuador para que vean como fueron organizados los buhoneros de ese país”, expresó presidente de Abudina.
Nueva plaza
Desde el 2014 el ADN inicio la construcción de una nueva “Plaza de Buhoneros” en la intersección de las calles Jacinto de la Concha con París. Esta tiene espacio para 53 módulos de un nivel, con tres tipos de casetas, simples, doble y de esquina con un área de 11.73 metros cuadrados cada una.
Con una superficie de 1, 200 metros cuadrados de los cuales 435 metros son área de construcción techada y 880 metros estampado. Esta plaza en la actualidad no está terminada y se desconoce cuando será entregada.
Intentos
Fueron varios los intentos fallidos de los alcaldes (Rafael Corporan de los Santos (1990-1994), Rafael Suberví Bonilla (1994-1998), Johnny Ventura (1998-2002.) y Roberto Salcedo, quien en varias ocasiones anunció la solución al problema (2002-2016), de los distintos partidos políticos en busca de poner fin al desorden de la ocupación de espacios públicos en la Duarte con París, sin embargo nadie quiso iniciar el proyecto por temor al “costo político”.